Empezamos una nueva etapa después de la pandemia.
Desgraciadamente es raro ver un equipo que perdure en el tiempo por mucho que crean los componentes en su proyecto y por supuesto les guste el campo de investigación.
Cualquier cosa no es posible si faltan los recursos económicos para mantenerla.
Al pueblo colombiano le guste estos temas y hay un grupo amplio de personas que lo consumen tanto en secreto por el qué dirán o abiertamente sin escrúpulos porque creen en ellos.
Es mucho el desconocimiento que hay pese a la afición que suscita en las redes sociales y los medios de comunicación. Curiosamente si contestamos estas preguntas básicas podemos generar una idea cercana a la realidad profesional.
¿Quién puede vivir seriamente de esto?
Curiosamente estos grupos de parasicólogos terminan desapareciendo por culpa de la economía que no los puede increíblemente para la cantidad de seguidores de estos temas mantener con un futuro constante.
Aun con éxitos mantenerse es muy difícil y por supuesto a esto hay que unirle el qué dirán. pues la mayoría de las personas niegan públicamente que son creyentes y seguidores de en estos temas. (Incluidos los que veladamente consumen sus trabajos siempre que puedan)
La parapsicología paranormal siempre tendrá seguidores que les guste leer, ver y oír historias "reales" sobre estos temas. Pero como en todo, para que esta especialización crezca tiene que dar dinero a ganar a los que trabajan seriamente en el entorno algo que todavía rara vez ha pasado.
Hoy por hoy, hay que pertenecer a un grupo formado por periodistas en las redes sociales que sepan buscar realidades y más tarde hacer un trabajo de investigación periodístico y si es posible documental histórico sobre el tema seleccionado y no dejarse llevar de fábulas mentiras de soñadores que no les cuesta editar en sus redes sociales o en medios.
Debemos volver a dignificar esta profesión periodística investigativa haciendo que los periodistas paranormales hagan investigación real y saquen a la luz videos o audio en las redes sociales y los medios de comunicación.
Profesor Laurentino Martín Villa.