En
la actualidad existen en el mundo diferentes carreras que ofrecen la
oportunidad de desenvolvernos e incursionar en nuevos campos laborales que nos
brindan experiencia, conocimientos y beneficios laborales. Aunque en
Latinoamérica aún no ha ingresado en los entornos académicos ni profesionales,
los principales países del mundo ya lo practican y forman a sus periodistas en
esta novedosa y necesaria especialización.
Hablamos
del periodismo turístico que tiene su fundamento en la recolección de datos, el
análisis y la elaboración de la información referida a las actividades
turísticas y el dominio del vídeo móvil, la comunicación en las redes sociales
y la investigación social media. Significa estudiar, interpretar y redactar la
noticia turística que se brindará a los diferentes actores que integran una sociedad
que quiere ser turística o que ya lo es. Esta nueva rama del periodismo tiende
a informar sobre el accionar relacionado con los destinos vacacionales y la
infraestructura que les rodea.
Esta
modalidad de hacer periodismo está generando nuevos puestos de trabajo a
jóvenes que han visto la oportunidad laboral en el sector turístico. El
periodismo necesita ser diversificado en sus opciones de oferta de trabajo ya
que los medios clásicos están saturados y no pueden absorber toda la demanda de
empleo que se necesita.
El periodista
especializado en turismo, también busca producir un nuevo estilo para hacerse
visible en los mercados turísticos nacionales e internacionales, promocionando una
región a través de los medios masivos de comunicación realizando así, un
importante aporte desde la difusión y desarrollo de eventos y acontecimientos
científicos, artísticos y culturales que generan el nacimiento y desplazamiento
de corrientes turísticas hacia esos atractivos.
El vídeo es el
formato preferido por los consumidores de turismo, pero alejándose del clásico
spot publicitario clásico de televisión y buscando más a periodistas
especializados que hayan ganado por su seriedad y estilo narrativo, ganar la
confianza de su audiencia. El nuevo periodista turístico no puede moverse con
grandes cámaras que evitarían la normal interacción con el entorno, algo
imprescindible en sus reportajes. La cámara de vídeo convencional por muy
reducida que sea, genera artificialidad en las personas que detectan ser
filmadas de ahí que se están cada día más sustituyendo por cámaras de alta
definición incorporadas en los teléfonos móviles. A esos nuevos profesionales
del periodismo se les llama tourist Influencers o influenciadores turísticos en
nuestro maravilloso idioma.
En la oferta
de periodismo móvil se entrelazan dos conceptos que hasta hoy pertenecían a
tres carreras independientes y nada conectadas.
Realización de cine y televisión en su apartado documental, Periodismo
en su apartado social media y especialista en marketing online. En resumen,
poder combinar el turismo con otras licenciaturas o especialidades nos aportará
un nuevo alcance de posibilidades y qué mejor si abre una vía nueva de trabajo
estable.
Nadie duda que
formar en esta especialidad a jóvenes periodistas incluidas las personas que
vocacional mente y sin estudios académicos periodísticos lo realizan, conocidos
como “periodistas ciudadanos”, genera un poder de visibilidad a la zona donde operan
imposible de conseguir por medio de una campaña publicitaria al uso, al
convertirse en influenciadores de masas que incluso, pueden modificar el tipo
de turista que tradicionalmente visita un destino por un nuevo cliente a partir
de una necesidad que se plantea en el entorno social. Turismo de playa por “también”
cultural, o de montaña, en un sinfín de conmutaciones que dependerán de la
posibilidad en los entornos y contenidos de los destinos.
El crecimiento
vertiginoso que ha experimentado esta “industria sin chimeneas” exige poner en
común hechos de interés público realizando previamente la investigación periodística,
para brindar de esta manera, un análisis profundo de lo que se relata. De esta
manera se garantiza el éxito para el profesional y por lo tanto facilita ser
patrocinado por empresas que quieren que represente su marca, sean o no
turísticas.
No se trata de
convertirse en asalariados de empresas hoteleras o de gobernaciones ni
ministerios, el punto está en convertirte en un periodista respetado y seguido
por su veracidad en la forma de detallar independientemente sus reportajes y la
forma de hacerlo. Para esto, como en cualquier otro tipo de periodismo, se
deben investigar los datos de primeras fuentes, entrecruzar las mismas, recabar
datos concretos mediante las técnicas de entrevistas, reportaje documental
videográfico, además de contar con antecedentes fidedignos y archivos de
documentos que permitan elaborar un mensaje inequívoco y actualizado. Al
recolectar esta información sobre las actividades turísticas a nivel local,
municipal, nacional e internacional, se mostrarán las novedades que se
relacionan con el Sistema Turístico y se hará vigilancia sobre la realidad del
sector evitando la manipulación de los clientes potenciales por parte de grupos
mal intencionados de interés.
Como en cualquier nota informativa, es
necesario que la investigación que se piense redactar esté basada en fuentes de
prestigio de consulta o en su mejor caso, que sean recabadas mediante las
técnicas de entrevista, rueda de prensa o conferencia. También se necesita que
el periodista turístico esté íntegramente relacionado
y actualizado en temas de interés social, así como un constante uso de los
medios informativos digitales e impresos. Se necesita un ojo analítico que sea
capaz de ver más allá de lo que está a simple vista, que le guste cuestionar lo
que le rodea y sea un apasionado por su cultura, sus raíces y todo lo que la
vida le ofrece en cada respiro.
El periodismo turístico se
puede presentar en diferentes formatos, entre los más conocidos podemos encontrar
los siguientes:
·
La crónica de viaje: Se
trata de analizar qué elementos nos pueden servir para hacer una nota en la
cual se pueda describir con horarios, detalles y descripciones los
acontecimientos relevantes relacionados con un viaje.
·
Nota turística: Es
la recolección de datos y creación de información de calidad ligada con temas
de turismo; se dedica a informar, opinar, educar y denunciar lo que acontece a
nuestro alrededor.
También vale la pena ser claro en algo muy importante,
un periodista turístico no pretende ni debe promocionar un lugar o destino, ya
que para eso existen profesionales como publicistas o personas capacitadas en
marketing que se encargan de eso. Esta labor se consigue sin querer con el día
a día y correcto trabajo.
Ver ejemplo de un vídeo turístico simple pero de gran efectividad por cambio de formato y por la información que incorpora.
Esto significa
tener un conocimiento acabado de los acontecimientos ocurridos y generar una
redacción de manera objetiva, aunque este “periodismo de guantes blancos” exige
el dominio de la metáfora para pintar con un lenguaje fílmico, poético, irónico
y actual el paisaje descrito a fin de informar y persuadir a la audiencia de
sensaciones de todo tipo.
Gracias por
compartir su tiempo en esta lectura.
Nos vemos en
el siguiente reportaje
Laurentino Martín Villa