¿Puede ser las redes sociales útiles para los estudiantes de periodismo? El Profesor Laurentino Martín Villa cuenta la experiencia de alumnos de diversas universidades donde ha colaborado con conferencias y diplomados sobre periodismo digital y móvil.
Durante el mes de noviembre el Profesor Laurentino Martín Villa ha estado ayudando a demostrar el poder de las redes y los medios sociales en la enseñanza de noticias y comunicación estratégica a grupos de profesionales en activo y estudiantes de cursos de periodismo y comunicación social en algunas universidades de Bogotá, Colombia.
Ha colaborado en la medida de su conocimiento a posicionar iniciativas renovadoras de algunos jóvenes periodistas y trabajando en su actualización con periodistas consagrados del entorno colombiano nacional e internacional. Juntos, buscan y comparten información y datos clave sobre sus campus y medios, y, a lo largo del camino, aprenden sobre el extenso alcance en tiempo real de las redes sociales globales y el poder de la comunidad y el compromiso en línea.
"No se trata de una u otra red social o de un formato u otro, vídeo, fotográfico escrito... Realmente se trata de hacer periodismo en red".
Juntos, buscan y comparten información y datos clave sobre sus campus y, a lo largo del camino, aprenden sobre el extenso alcance en tiempo real de las redes sociales globales y el poder de la comunidad y el compromiso que un periodista asume en línea con sus seguidores.

Los ejercicios que el Profesor Laurentino incorpora en sus trabajos dentro de los diplomados especializados únicos en Latinoamérica, abren tremendas oportunidades de aprendizaje, incluyendo la colaboración con agencias profesionales de todo el mundo. Gracias al profesor los estudiantes aprenden de contrapartes que están experimentando de primera mano algunos de los roles más dramáticos que los medios sociales pueden desempeñar en el cambio social.

¿Por qué estas aprendiendo este orden de ideas en el trabajo?
Un buen periodista en redes sociales y periodismo móvil, es un observador cuidadoso que SIEMPRE tiene los ojos abiertos para obtener información nueva e importante que pueda ser relevante para su audiencia. Él o ella, personalmente, aportan perspectiva y voz, pero siempre están pensando en la audiencia y cuáles son sus necesidades. Las redes sociales indiferentemente de su correcta utilización, es una herramienta fabulosa para crear comunidad.
Haremos esto con otras universidades y vosotros os convertireis en auténticos protagonistas de la investigación en estos nuevos formatos.
Cuando hayamos terminado, crearemos un Storify que contendrá los siguientes elementos:
a) Todos tus reportajes en las diferentes redes sociales que elegiste.
b) Destacarás tus mejores reportajes basados en el seguimiento que tu público hizo de ellos.
c) Cruzarás resultados con tus compañeros aunque sean de otras universidades (cuanto más alto pongas el listón mejor para medir tus capacidades) y publicitaréis los cinco mejores.
d) Destaca tu interactividad con tu público y al menos comparte cinco respuestas que hiciste a tus seguidores.
Y ahora lo más importante, aprende sobre tus errores. En este Storify, reflexiona sobre lo que aprendiste y observaste de la experiencia.
Saludos y hasta el próximo
El Profe.
laurentinomartinvilla@gmail.com
https://www.facebook.com/periodismoycinedigita
https://www.linkedin.com/in/laurentinomartinvilla/
https://www.youtube.com/channel/UCIaf5-iChZO5hZjIPcgGg5A?sub_confirmation=1
¿Qué tienen en común el periodismo y la realización de documentales? Próximo reportaje.
Durante el mes de noviembre el Profesor Laurentino Martín Villa ha estado ayudando a demostrar el poder de las redes y los medios sociales en la enseñanza de noticias y comunicación estratégica a grupos de profesionales en activo y estudiantes de cursos de periodismo y comunicación social en algunas universidades de Bogotá, Colombia.
Ha colaborado en la medida de su conocimiento a posicionar iniciativas renovadoras de algunos jóvenes periodistas y trabajando en su actualización con periodistas consagrados del entorno colombiano nacional e internacional. Juntos, buscan y comparten información y datos clave sobre sus campus y medios, y, a lo largo del camino, aprenden sobre el extenso alcance en tiempo real de las redes sociales globales y el poder de la comunidad y el compromiso en línea.
"No se trata de una u otra red social o de un formato u otro, vídeo, fotográfico escrito... Realmente se trata de hacer periodismo en red".
Juntos, buscan y comparten información y datos clave sobre sus campus y, a lo largo del camino, aprenden sobre el extenso alcance en tiempo real de las redes sociales globales y el poder de la comunidad y el compromiso que un periodista asume en línea con sus seguidores.
Los ejercicios que el Profesor Laurentino incorpora en sus trabajos dentro de los diplomados especializados únicos en Latinoamérica, abren tremendas oportunidades de aprendizaje, incluyendo la colaboración con agencias profesionales de todo el mundo. Gracias al profesor los estudiantes aprenden de contrapartes que están experimentando de primera mano algunos de los roles más dramáticos que los medios sociales pueden desempeñar en el cambio social.
Su trabajo se compone de consejos dirigidos tanto a estudiantes de periodismo como a profesionales en ejercicio de su profesión o profesores. Aprenden a realizar por medio de la investigación, una recopilación "dentro del campus digital que genera el profesor utilizando la plataforma edmodo" entrevistas, fotos y reportajes realizados con sus teléfonos móviles, y luego compartirlos en las redes sociales. Los estudiantes posteriormente interactúan con otros estudiantes y profesionales de todo el país y el mundo.
Estos son algunas de las guías que fundamenta el Profesor Laurentino en sus diplomados.
Estos son algunas de las guías que fundamenta el Profesor Laurentino en sus diplomados.
- Piensa como un reportero.
- Tenga un ojo de águila para lo interesante, lo importante y lo relevante, lo único y lo inmediato.
- Comprueba dos veces tus hechos. No te conviertas en chismoso por intentar ganar audiencia rápida.
- Debes obtener los nombres reales de las personas y deletrearlos correctamente.
- Piensa como un comunicador persuasivo.
- Muéstrale al mundo lo que está bien de tu trabajo. No pienses solo en un público local, regional ni nacional. Vives en plena globalización sin fronteras del periodismo, aprovéchalo.
- Promociona tu marca como profesional aunque no hayas terminado la carrera, de esa forma también promocionarás la de tu universidad.
- Piensa como un cuentacuentos. Aprender a contar historias es la base de periodismo actual de contenidos.
- Utiliza Tweet para entrenarte, sus 140 caracteres te obligarán a ser conciso y claro en tus contenidos. Puedes decir mucho en pocas palabras o usando una imagen o vídeos.
- No te excedas en el número de reportajes sobre el mismo tema salvo que tengas algo nuevo que añadir como noticia. Menos es más para un profesional.
- Aprende a generar introductorios que sirvan de llamada y creación de interés a tus seguidores.
¿Por qué estas aprendiendo este orden de ideas en el trabajo?
Un buen periodista en redes sociales y periodismo móvil, es un observador cuidadoso que SIEMPRE tiene los ojos abiertos para obtener información nueva e importante que pueda ser relevante para su audiencia. Él o ella, personalmente, aportan perspectiva y voz, pero siempre están pensando en la audiencia y cuáles son sus necesidades. Las redes sociales indiferentemente de su correcta utilización, es una herramienta fabulosa para crear comunidad.
Haremos esto con otras universidades y vosotros os convertireis en auténticos protagonistas de la investigación en estos nuevos formatos.
Dice el Profesor Laurentino.
Cuando hayamos terminado, crearemos un Storify que contendrá los siguientes elementos:
a) Todos tus reportajes en las diferentes redes sociales que elegiste.
b) Destacarás tus mejores reportajes basados en el seguimiento que tu público hizo de ellos.
c) Cruzarás resultados con tus compañeros aunque sean de otras universidades (cuanto más alto pongas el listón mejor para medir tus capacidades) y publicitaréis los cinco mejores.
d) Destaca tu interactividad con tu público y al menos comparte cinco respuestas que hiciste a tus seguidores.
Y ahora lo más importante, aprende sobre tus errores. En este Storify, reflexiona sobre lo que aprendiste y observaste de la experiencia.
Saludos y hasta el próximo
El Profe.
laurentinomartinvilla@gmail.com
https://www.facebook.com/periodismoycinedigita
https://www.linkedin.com/in/laurentinomartinvilla/
https://www.youtube.com/channel/UCIaf5-iChZO5hZjIPcgGg5A?sub_confirmation=1
¿Qué tienen en común el periodismo y la realización de documentales? Próximo reportaje.