1. Los medios independientes, asociación de periodistas, blogs de profesionales y la utilización de las redes sociales basadas en servir al público en lugar de obtener una ganancia, crecerán en importancia al revelar la corrupción y responsabilizar a las autoridades. Hay muchos ejemplos; en Estados Unidos, organizaciones como ProPublica y Texas Tribune ; en españa, eldiario.es ; en Perú, OjoPúblico ; en Colombia, Connectas y La Silla Vacía ojo con @RetinaBifocal; en México, Aristegui Noticias y Animal Político ; en argentina, chequeado ; y cientos de otras personas alrededor del mundo.
2. Estos medios independientes que sirven al público primero, en lugar de buscar intereses políticos o económicos ganarán credibilidad al desafiar a los poderes existentes. Esa credibilidad tendrá un valor económico que se monetizará a través del apoyo de ONG, fundaciones, consumidores, donantes ricos y organizaciones orientadas al servicio.
3.El periodismo continuará su transformación de un negocio a un servicio público, y los medios tradicionales que ven el periodismo como una forma de rentabilidad bajo los paraguas de políticos y nichos económicos de poder, acelerarán su propio declive .
El enfoque de los medios tradicionales en mantener los márgenes de ganancia hará que continúen destruyendo a su personal, sus productos y sus servicios. No tendrán la voluntad ni los medios para realizar las inversiones necesarias en capital humano cualificado y tecnología, para hacer la transición al mundo del periodismo multimedia, interactivo, multiplataforma y móvil. (Hay excepciones claro, pero habrá que esperar si realmente se suben a este carro.)
4. Los medios de servicio público independientes ampliarán y profundizarán su impacto a través de colaboraciones a través de las sin fronteras, entre instituciones y entre otros medios. Ejemplos: el apoyo de ProPublica al periodismo de investigación a nivel local; Traducción y distribución por parte de NPR de Radio Ambulante, un podcast en español sobre América Latina; La colaboración de Ojo Público de Perú con otros medios latinoamericanos en los Papeles de Panamá y el tráfico internacional de objetos de arte robados.
5. Decir la verdad al poder será más riesgoso y seguirá haciendo que nuestros profesionales salgan fuera del país o peor, que Colombia siga encabezando la listas de países donde más asesinatos a periodistas se han realizado en los últimos años. Los medios independientes serán atacados sin piedad por las personas y organizaciones que están amenazadas por el periodismo de vigilancia y de investigación. Estos medios sufrirán ciberataques de denegación de servicio, borrones de sus organizaciones y periodistas individuales en las redes sociales, incluso amenazas y violencia contra ellos mismos y sus familias. La información creíble y verificable tiene valor y coste económico por lo que implica; Así, su publicación exige un alto precio.
6. Debido a estos ataques, los medios de servicio público necesitarán apoyo técnico, legal y de capacitación de muchas organizaciones que apoyan la libertad de información donde quiero pensar que las universidades harán el ejercicio de actualizarse, ponerse al día y defender esta inercia por otro lado infrenable. Entre las organizaciones que ya están ayudando se encuentran la Red Global de Periodismo de Investigación , el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, el Comité para la Protección de Periodistas , Reporteros sin Fronteras , el Centro Internacional de Periodistas y muchos otros.
7. Por primera vez, los consumidores de medios se convertirán en la principal fuente de ingresos para el periodismo en lugar de los anunciantes. El apoyo vendrá en varias formas con varios nombres: financiación colectiva, donaciones, asociaciones, membresías, clubes, sociedades. La clave será que los medios establezcan una relación de confianza, "confianza y lealtad" con sus audiencias al proporcionar noticias e información creíbles y procesables sobre temas que les interesan: salud, educación, medio ambiente, tecnología, economía entre otros descuidados por los principales medios de comunicación actual en Colombia especialmente las televisiones. En la mayoría de los casos, las personas que realmente pagan por las noticias será un pequeño porcentaje de usuarios , pero su apoyo total será significativo.
8. Se desarrollarán nuevas métricas de compromiso y lealtad para ayudar a los medios independientes a monetizar sus audiencias. Las métricas antiguas del total de vistas y el total de usuarios únicos serán reemplazados por aquellos que capturan el tiempo empleado en un elemento, el desplazamiento de un cursor en una página donde los ojos del usuario se centran, los elementos compartidos que realmente se leyeron o vieron, y otros. (¡Así que compartan esta página!)
9. El duopolio Facebook-Google reforzará su dominio en la publicidad digital en todo el mundo, pero el fraude relacionado con la publicidad creará oportunidades para los medios de servicio público. La compra, venta y focalización automatizada que se ha hecho cargo de la publicidad digital ha generado junto a ella una industria ilícita en escala masiva en la que los robots, en lugar de los humanos, generan vistas de páginas y reproducciones de video. Muchos anunciantes globales importantes que han perdido cientos de millones de dólares en publicidad por este fraude, han recortado o eliminado su inversión en publicidad digital, como Craig Silverman ha documentado en sus investigaciones.
¿La oportunidad para los medios de servicio público? Ofrecen a los patrocinadores y anunciantes un entorno de medios creíble para sus mensajes.
10. Los nuevos medios digitales liderarán la innovación en nuevas formas de narración. Porcentual of Spain, por ejemplo, tiene 60 clientes de medios que se suscriben a su servicio que proporciona gráficos de datos extraídos de las bases de datos gubernamentales sobre desempleo, salud, pensiones y otros indicadores económicos. La Silla Vacía de Colombia proporciona mapas visuales de las conexiones entre las personas más poderosas del país. Podcasts como How I Build Esto ofrece a los medios la oportunidad de captar la atención sostenida de los usuarios y, por lo tanto, generar nuevos ingresos de patrocinadores. Estos medios tienen la agilidad de innovar y experimentar.
11. Será un buen año para los medios digitales independientes en 2019. A pesar de todos los desafíos. Soy un optimista.
laurentinomartinvilla@gmail.com
https://www.facebook.com/periodismoycinedigita
https://www.linkedin.com/in/laurentinomartinvilla/
https://www.youtube.com/channel/UCIaf5-iChZO5hZjIPcgGg5A?sub_confirmation=1
Gracias por atender estas líneas y si os gusta seguirnos en las redes sociales y suscribiros al Blog.
https://www.facebook.com/periodismoycinedigital/