En el mundo del marketing 2.0 se ha tendido a
globalizar en algunos casos conceptos que fuera del entorno virtual no tienen
mucho que ver con sectores que en principio todavía no sé por qué motivo, no
están integrados dentro del comercio electrónico y menos de las comunicaciones
que las redes y sus medios aportan a los sectores comerciales.
Antes de que me salte alguien al cuello
déjenme explicarme. A veces sentimos que existe un conflicto entre las cosas
que nosotros hacemos (marketing de ferias o de revistas ¿? ¡Nada que ver!) basadas entre otros muchos planteamientos del marketing centralizado en soluciones conceptuadas desde el b2b, b2c, c2c y así hasta terminar las conmutaciones
con todas las letras del abecedario que queramos incorporar a la teoría ancestralmente
aprendida y ahora en parte tambaleante ante los resultados que las estadísticas
están dando a los gustos de los consumidores y tendencias prácticas de los mercados.
Desde mi humilde estudio y conocimiento profesional de los medios transmediáticos, y para otros muchos compañeros no tan humildes, actualmente solo existe dentro de la red la
comunicación c2c, entendiendo al consumidor como persona independiente de la masa y a la
empresa dentro de la red como un igual.
No entraré en conceptos tan explicados y por
eso sin contenido informativo, que solo la comunicación sincera, veraz y
directa tiene un reflejo positivo en las redes sociales y medios de
comunicación que las tres w nos imponen.
Sobre una reflexión profesional del entorno en
el que llevo desarrollando mi vida profesional hare una reflexión sobre el marketing ferial y su obligada renovación de estrategias y acciones dentro y paralelamente a la
tecnología de la comunicación que rodea a internet y a los nuevos medios tanto
tradicionales como cibernéticos.
En las últimas décadas, el proceso de unificación comercial del viejo continente ha sido un factor de éxito
esencial para el sector ferial europeo. Gracias a dichas ferias se les ha
presentado a los compradores, por una parte, una gama cada vez más amplia de
ofertantes; y por otra, se les han abierto a los vendedores otras posibilidades
de mercado adicionales. De aquí es fácil de entender las ferias del viejo
continente son hoy sino las más importantes de las principales para los
expositores y visitantes que las de otros continentes en competición. Pero no debemos olvidas que el mundo dentro de su globalización está entrando en este sector también en competencia y mucha y en algunos casos como el de China, con muchísima fuerza haciendo que nuestra presencia sea obligada fuera de nuestro hasta ahora centro de operaciones mundial. Los procesos de integración basados en el ejemplo que la Unión Europea ha dado como reflejo de solución de nuestro mercado interior, es ahora una realidad latente a seguir por los otros mercados.
En una economía cada día más entrelazada, los europeos estamos llamados, naturalmente, a involucrarnos también en los centros económicos de dichas regiones. Las empresas feriantes europeas contribuimos a tal desarrollo ofreciendo a nuestros "competidores" la posibilidad de jugar con ventaja local cuando esa era la fuerza con la que luchábamos desde Europa hasta hace escasas horas. Todo esto no solo implica una competencia bastante fuerte entre empresas europeas sino que además en nuestro espectro comercial más cercano han entrado los de fuera a nuestro mercado nacional y comunitario con pie firme.
Tener mayores posibilidades de venta y
compra, supone a la vez tener mayor competencia. Cuanto mayor sea la
competencia, más importante será optimizar el marketing y la ferias como
instrumento de marketing, ¿Pero de qué marketing estamos hablando? Es evidente
que lo dicho debería ser conocido por todos, pues si queremos que una empresa
ferial se destaque sobre su competencia tanto en producto como en exclusividad
de excelencia de sus contenidos, tendrá que hacer un marketing mundial dirigido
tanto a las empresas expositoras como a sus demandantes. Y eso hasta el día de
hoy se está realizando mala mente por motivos obvios de logística y costo. Pero
la realidad obliga ¿Y entonces?
Se habla de las ferias virtuales como
solución ha esta situación (Nada más que económica) . Otro bulo no aplicable por
lógica aplastante y solamente contemplable para aquellos que desconocen los hábitos
de consumo de los cibernautas estos si que unificados en criterios da igual de qué parte del mundo hablemos.
Si entendemos como feria virtual la utilización
de herramientas de diseño para intentar en el cibermundo recrear lo que se
entiende por feria presencial pero en 3D y sucedáneos, pues mi recomendación es
que bajemos los pies al suelo y racionalicemos la realidad. No es lo mismo
tomarme una copa en un pub con un amigo que hacerlo por videoconferencia y más
si lo que tenemos delante es apetecible como relación lúdica. Otra cosa es que
no pueda por la distancia hacerlo y adopte esa posibilidad como salida alternativa, pero el hecho, el
placer del momento, la realidad de mercado y su consecuencia económica hoy por hoy no será la misma.
Por lo tanto por muchas herramientas de comercialización,
pago electrónico, información y video en alta resolución e incluso en tres
dimensiones que la web nos presta como realidad en sus herramientas de mercadeo, no es lo
mismo subir o tocar el barco, vehículo, avión o el cosmético con una
buena presentación, información y atención unido al calor humano que implica las ferias presenciales.
Por lo tanto la verdadera fuerza que para
este sector ferial presenta en estos momentos la red de redes es el marketing y
las redes sociales como principal protagonista, y ahí la transmedia tiene mucho
que decir. La utilización de los portales, ferias virtuales, redes sociales o como les quieran
llamar, solo es el lugar, la ante sala a la que tendrá que entrar el expositor y
visitantes antes de llegar a la feria presencial reina por antonomasia de este
tipo de eventos comerciales.
El primer paso para optimizar el marketing 2.0 o póngales el numero que deseen, ferial presencial es considerar el proceso del marketing virtual
transmediático. Parece simple pero hay pocas compañías que lo hagan de esta
manera, bueno yo no conozco ninguna pero no tardarán en aparecer.
El primer paso, la preparación, es definir
los objetivos. Bueno el objetivo más importante es la rentabilidad, pero debajo de
eso hay unos aspectos que hay que pensar antes de tomar la decisión de hacer
una planificación para la optimización del emarketing o transmedia
marketing u otro nuevo nombre que nos inventemos.Soluciones hay, no seremos un país con falta de ideas y emprendedores, solo hace falta tener un equipo preparado en estas lides.
Por último solo decirles antes de despedirme que estas
soluciones no son estándar, no es la mima problemática y posicionamiento las que
tiene que afrontar la Feria de Hannover, Milan o Madrid.
Así que dicho esto solo falta que cada cual
se ponga las pilas sino quiere ver cómo este año los ingresos siguen menguando.
Un saludo señores y señoras feriantes.