Intentar hacer video viral y bla, bla, bla, sin saber quién es el compañero de viaje al que tenemos que conseguir generar confianza y al final amistad, es simplemente absurdo para cualquier marketiniano 2.0 que se merezca.
Como he dicho y dicen muchos en el mundo, ya no estamos en situación de poder para convencer al prójimo de lo que tiene que hacer, sentir o comprar. Internet nos ha salido contestón y peor, sabe lo que quiere.
Pero no todas las personas que viven en la red son iguales, las generaciones al igual que en la vida no cibernética son importantes de estudiar. Su comportamiento no es igual en la red que en la calle, aunque cada día se parecen más los comportamientos de las dos plataformas de vida, siempre dependiendo de a qué generación nos refiramos. Por lo tanto el marketing generacional en la web es una asignatura de estudio para todos los 2.0.
El marketing generacional es imprescindible de tener en cuenta para saber cómo se comportan los diferentes grupos de fans ante la invitación en la red.
Al igual que en el marketing antediluviano, el de ayer, (útil, y aunque por poco tiempo todavía efectivo) podemos saber los hábitos de conducta ante las ofertas del mercado y sobre todo, enfocar las estrategias para generar campañas adecuadas a cada grupo en particular.
Por ejemplo, en una familia joven, podemos encontrar que papá y mamá pertenecen a la Generación X, y les gustan ciertos tipos de actividades diferentes a las de sus hijos, puede resultar obvio el mencionarlo. Pues sí, pero os aseguro que muchos cuando hablan de la revolución provocada por las redes sociales ni se lo plantean.
Una campaña mal direccionada puede generar "choques generacionales" causados por el disgusto en la disparidad de las actividades, mientras que los hijos de menos de 10 años, pertenecen a la Generación del Milenio, increíblemente diestros ya con la redes hasta los hijos de más de 10 años y menores a 17, que pertenecen a la Generación Z totalmente seguros de lo que quieren, contestatarios y desconfiados de cualquier intento publicitario y menos de marca.
¿Creéis que una campaña con videos virales será un acierto?
Desde direccionar a la generación identificada para conseguir nuestros retos hasta realizar un marketing mix generacional, serán los malabares que a partir de ahora tendremos que tener en cuenta antes de abrir la boca en las reuniones de trabajo. “Solo es un consejo”
Algunos documentos, pues yo no he encontrado muchos estudios de mercado en base al comportamiento generacional de diferentes grupos de internautas, y los hallados principalmente los encontré en Estados Unidos, como decía, estos nos permiten intuir estrategias dirigidas específicamente a diferentes grupos generacionales.
Generación X
Ya que son líderes mucho más estructurados que generaciones anteriores, pueden llegar a ser adultos responsables y con alto valor social. Esta generación ha adoptado la tecnología a primera instancia, lo que ha generado una dependencia en gran medida a ella. Están más inclinados al mundo virtual y son menos propensos a tomar medidas extremas. dicen los que se ganan la vida con esto de estudiar sociedades que si la generación Z es moldeada adecuadamente, pueden lograr mucho más que las generaciones anteriores utilizando los medios digitales. (aunque para decir esto tampoco es necesario hacer dos master) Por otra, parte se habla de una escasez de habilidades interpersonales así como también de la no valoración a la importancia de los valores de la familia.
Como he dicho y dicen muchos en el mundo, ya no estamos en situación de poder para convencer al prójimo de lo que tiene que hacer, sentir o comprar. Internet nos ha salido contestón y peor, sabe lo que quiere.
Pero no todas las personas que viven en la red son iguales, las generaciones al igual que en la vida no cibernética son importantes de estudiar. Su comportamiento no es igual en la red que en la calle, aunque cada día se parecen más los comportamientos de las dos plataformas de vida, siempre dependiendo de a qué generación nos refiramos. Por lo tanto el marketing generacional en la web es una asignatura de estudio para todos los 2.0.
El marketing generacional es imprescindible de tener en cuenta para saber cómo se comportan los diferentes grupos de fans ante la invitación en la red.
Al igual que en el marketing antediluviano, el de ayer, (útil, y aunque por poco tiempo todavía efectivo) podemos saber los hábitos de conducta ante las ofertas del mercado y sobre todo, enfocar las estrategias para generar campañas adecuadas a cada grupo en particular.
Por ejemplo, en una familia joven, podemos encontrar que papá y mamá pertenecen a la Generación X, y les gustan ciertos tipos de actividades diferentes a las de sus hijos, puede resultar obvio el mencionarlo. Pues sí, pero os aseguro que muchos cuando hablan de la revolución provocada por las redes sociales ni se lo plantean.
Una campaña mal direccionada puede generar "choques generacionales" causados por el disgusto en la disparidad de las actividades, mientras que los hijos de menos de 10 años, pertenecen a la Generación del Milenio, increíblemente diestros ya con la redes hasta los hijos de más de 10 años y menores a 17, que pertenecen a la Generación Z totalmente seguros de lo que quieren, contestatarios y desconfiados de cualquier intento publicitario y menos de marca.
¿Creéis que una campaña con videos virales será un acierto?
Desde direccionar a la generación identificada para conseguir nuestros retos hasta realizar un marketing mix generacional, serán los malabares que a partir de ahora tendremos que tener en cuenta antes de abrir la boca en las reuniones de trabajo. “Solo es un consejo”
Algunos documentos, pues yo no he encontrado muchos estudios de mercado en base al comportamiento generacional de diferentes grupos de internautas, y los hallados principalmente los encontré en Estados Unidos, como decía, estos nos permiten intuir estrategias dirigidas específicamente a diferentes grupos generacionales.
Baby Boomers
Generación post II Guerra Mundial (1946-1951), resultado de los altísimos índices de natalidad en todo el mundo, de ahí el nombre de Baby Boomers. Y aunque esta generación ha sido estudiada y definida principalmente en Estados Unidos, es evidente que no es exclusiva de ese país. ¡Que se lo digan a nuestros padres y/o abuelos!
Esta generación considerada desde hace mucho tiempo como una fuerza económica, política y social en todo el mundo. Es la generación del cambio, del idealismo, los movimientos sociales y del rompimiento de paradigmas que han marcado el paso y lo seguirán marcando. Los Baby Boomers actualmente son mayores de 60 años por tanto de la mal llamada “Tercera Edad”, la edad marcada para el retiro.
La edad en que supuestamente dejan de ser atractivos para el mercado, que hasta este momento está definida por la disminución del ingreso y un aumento en los gastos médicos. Su perfil en apariencia se aleja por mucho de internet, por lo tanto en principio cualquier campaña en la web, deberá estar complementada por los conceptos del marketing y publicidad tradicional.
Aunque con buena dosis de conocimiento social y creatividad se pueden perfectamente generar en las redes sociales siempre que podamos implicar en ellas a otras generaciones que sí están presentes en el 2.0.
Sin embargo en contra de todo lo dicho, mi opinión es que esta generación no dejará de sorprendernos y seguirá rompiendo paradigmas, ¡Está en su naturaleza!
Esto nos lleva a pronosticar que en un futuro ya en puertas veremos cómo cambia el concepto de la vejez del abuelo o abuela viejitos sentados en un sillón, él leyendo el periódico y ella tejiendo por: “la abuela rumbera” y el “abuelo aventurero” por poner otro ejemplo.
El término Generación X se usa normalmente para referirse a las personas nacidas entre los años 1960 y 80 o 85. Se debaten las fechas exactas que definen a esta generación, pero no se define claramente, en todo caso personas que vivieron sus años de adolescencia entre los años 1980 y principios de los años 1990, nacidos tras los del baby boom.
También se le conoce como la "Generación de la Apatía" o la "Generación Perdida", el rechazo inmóvil, una rebeldía-conformista, rechazando la religión, tradiciones generacionales, patriotismos e incluso a la misma familia. Hay quien generaliza y considera que esta generación es la que ha vivido de todo: desde las tardes de radio, pasando por las primeras TV en blanco y negro, a los TFT más nítidos. Gente que ha jugado canicas, a la cuerda, Pong, Atari y a Playstation.
Esta generación en la que me incluyo aunque sea de refilón, nos vimos afectados por el bombardeo del consumismo de los años 80 y principios de los 90, la manipulación del sistema político, la llegada de Internet, cambios históricos como la caída del muro de Berlín, el fin de la guerra fría, la aparición del SIDA entre muchos acontecimientos que crearon el perfil X.
Dicen los Psicólogos (Aunque yo no estoy de acuerdo en lo que me compete quizá por lo del refilón) Que esta generación vive sin expectativas, en una constante apatía, piensan en sus vidas pero a la vez no se manifiestan ante un futuro que piensan nada acogedor por defecto. Saben de antemano que no se puede cambiar la situación: estudiaron una carrera para terminar de oficinistas mediocres, o terminaron en trabajos mediocres cuyos puestos de directivos, mejor remunerados y de mayor responsabilidad están saturados por la generación anterior, mucho más numerosa. Sí están cerca de internet y son consumidores de la red sociales, sobre todo para encontrar relaciones y amigos, por lo tanto las campañas les llegarán con relativa facilidad si sabemos encontrar las autopistas que navegan.
Generación Y
La descripción de la generación depende más de las generaciones anteriores que del grupo de edad que pertenece. Hay un abanico de posibilidades que van en cuenta al juzgar el patrón de comportamiento de esta generación.
Generación Y, se refiere a las personas que nacieron entre 1982 y 1992. Durante este tiempo la economía, la tecnología, la atención de la salud, los avances, e incluso las condiciones económicas en todo el mundo estaban creciendo rápidamente. Cada familia estaba prosperando y hubo un auge en todo tipo de negocios. Los niños que nacieron durante estos tiempos financieramente seguros (en países tecnológicamente adelantados claro) vivían con el confort. En este momento hay televisión por cable, contestadores automáticos, muchos modelos de coches asequibles, las vacaciones e incluso las escuelas privadas. Estos niños que han nacido durante el auge de la economía por lo tanto no se saben cómo ajustar con menos.
Sin embargo, al mismo tiempo han visto a sus padres trabajar duro y, por tanto, saben el valor del trabajo y el esfuerzo. Ellos están dispuestos a hacer cualquier cosa como la aceptación de nuevos retos, hacer frente a los cambios laborales y personales fácilmente. Sin embargo, lo que consiguieron fue ajustarse a la pobreza y las circunstancias. Por ejemplo, lo que la Generación Y consideraba como productos básicos, como contestadores automáticos y la televisión por cable eran comodidades y lujos para la Generación X. No obstante, se trata de un ciclo de vida y es normal que este ciclo se repita hasta el fin de la vida en la Tierra, o en Marte.
Sin embargo, las generaciones futuras son menos propensas a experimentar diferencias tan importantes como la tecnología, que está en su apogeo en este momento, y es posible que la generación Y o las generaciones futuras puedan pasar a través de cambios similares.
La generación Y fue la última generación que vio la Guerra fría (los menos) por los pocos recuerdos que tiene desde la niñez. Le toco vivir el auge de Internet, la transición del DOS al Windows, jugó desde el Atari hasta la Play Station 2. Vio como la televisión dio aparición a los "Reality Shows" como ejemplo el "Gay TV" donde los escritores incluyeron más personajes con esta orientación, como Queer As Folk y Will and Grace.
Se cree que esta generación es abierta a temas polémicos y a familias no tradicionales. También se conocieron las "Boy Bands" que marcaron una gran época en esta generación. Algunos individuos de esta generación se han inclinado también por ser parte de las Tribus Urbanas como el Punk, Emo, Indie, y el Gótico junto con sus variantes, aunque con un estilo más mesurado que su generación sucesora a la par de un pensamiento independiente no regido por aquellos cánones establecidos así como la cultura y conocimiento que pueden poseer y expresar libremente. Con una conciencia social marcada por algunos hechos políticos mundiales o locales según el país donde vivan, en general, los integrantes de esta generación promedian edades que abarcan los 17 y 27 años.
En esta generación los teléfonos móviles, SMS, ordenadores y/o entretenimiento portátil se volvieron accesibles y disponibles para los miembros de la misma cuando estos promediaban edades entre 15 y 20 años, a diferencia de la Generación Z en donde prácticamente ellos adquirieron uso de estas tecnologías desde muy temprana edad, de allí proviene la expresión nativos digitales.
Están completamente involucrados en la red, cuando pudieron darse cuenta ya era parte de su mundo estudiantil, laboral, personal sentimental y por su puesto expresivo y de comunicación. Son uno de los perfiles ideales para la filosofía 2.0. y quizá o mejor, sin ningún tipo de duda el motivo de esta revolución.
Y por fin la temida Generación Z
Se denomina Generación Z a la generación internacional nacida entre 1993 y la última mitad de la década del 2000. Hoy en día, la generación Z representa casi el 18 por ciento de la población del mundo. Son jóvenes aplicados a las nuevas tecnologías y motivados por un aire de los años 80. Se mueven por diversos estilos, siendo el rap, el pop, el heavy metal, el pop punk y el reggaeton los más seguidos. Es una generación consumista y pesimista, desconfía del entorno y es impulsiva.
Generalmente son los hijos de la generación más joven de los Baby Boomers, Generación X y los más viejos de la Generación Y. Los padres de esta generación, en líneas generales, nacieron entre 1960 y 1980 incluso casi 90.
La generación Z también se le llama la generación silenciosa, iGeneration, la generación llena de entretenimientos. Se los considera tecnológicamente muy conectados, habiendo conocido desde muy pequeños tecnologías como DVDs, Internet, mensajes instantáneos o SMS, comunicación por teléfono celular, reproductores de MP3, y el famoso YouTube, los juegos por internet son tan antiguos para ellos que la rueda para ti, como consecuencia se denomina a los integrantes de esta generación como "nativos digitales".
Debido a que es una generación que surgió recientemente y es todavía muy joven, se considera que la misma se encuentra en formación. Sin embargo de acuerdo a diferentes teorías los miembros de esta generación, actualmente, no sobrepasarían los 16 años de edad.
Hay varios rasgos que son comunes cuando se trata de generaciones específicas. La Generación Z es la generación perteneciente a las personas que han nacido después de 1993 y antes de 2004. Muchos de ellos están en los comienzos de su adolescencia y difieren de la anterior generación de muchas maneras. Esta generación está aún en una etapa de evolución y son aún varias las cosas que les queda por aprender de la vida y por lo tanto receptivos a todo.
Según ciertas investigaciones, esta generación podría ser un conjunto activo de los consumidores. Haber nacido en la época de auge del mercado de consumo se traduce como un acceso directo a casi todas las diferentes tecnologías. Tienen facilidad para casi todo, instrumentos de comunicación, Internet, mensajes instantáneos o SMS, comunicación por teléfono celular, y todos los aparatos actuales. Son los niños del mundo moderno y también se le llama la "generación digital". Aunque a mí me gusta llamarles “Los dominantes de la nube” o “Angelitos”.

Son muy individualistas en su carácter y creen en su propia persona. Además no quieren vivir de acuerdo a las normas sociales. Su sociedad existe en Internet donde se abre su mente y expresan sus propias opiniones.
La Generación Z tiende a ser mal oyente debido a que tienen menos en cuenta lo que otros tienen que decir y no se presta atención a los demás. Esto podría trabajar en contra de ellos al tiempo de consolidar sus propias familias. La educación y el trabajo desempeñan un papel mínimo en sus vidas ya que no ven la educación como un medio de supervivencia. Ellos consideran que es mejor la inteligencia y el conocimiento sobre la tecnología. El hecho de haber nacido luego del auge digital de los años 1980 y 1990 hace que se adapten de manera extraordinaria a futuras tecnologías como ninguna otra generación.
Cualidades de esta generación para la filosofía 2.0
Todas sus comunicaciones se llevan a cabo en Internet a través de comunidades en línea como Orkut, Google y Facebook. Muestran muy poca capacidad de comunicación verbal. Están usando la mayoría de sus años de formación en la World Wide Web. Están acostumbrados a la acción y la satisfacción inmediata debido a la tecnología de Internet.
Son muy impacientes dado que desean resultados inmediatos. Para ellos, el Internet está ahí y eso se puede dar por descontado. No consideran que sea el mayor instrumento para la humanidad, siempre ha estado ahí. No creen personalmente en el cumplimiento con sus amigos y relaciones en desarrollo. Son capaces de hacer grandes comunidades y enormes colaboraciones por medio de Internet sin conocer a nadie personalmente. No se desarrollan de manera correcta en materia de hablar en público y la privacidad respecto al núcleo. Pueden considerar a los que viven con ellos como intrusos de su espacio.
Verdaderamente es una generación post-modernista, en la que han crecido en un mundo con una igualdad sexual relativa (divorcios, redivorcios, familias formadas por padres del mismo género) tanto en casa como en el trabajo y en donde son muy comunes las llamadas familias ensambladas. Sus vidas se basan en actividades estructuradas completamente. Debido a esto un grupo de investigadores sociales anticipan que los miembros de la Generación Z tendrán una fuerte conciencia sobre la ética laboral y social, así como que será más individualista y antisocial que las anteriores generaciones.
Esta generación se ubica después de la Generación Y (1982-1992), y no es representada como es fácil de suponer por ningún sistema político. Aunque la red nos puede dar sorpresas.
Bueno familia, espero que este pequeño artículo, bueno no tan pequeño, os sirva para entender mejor el fenómeno al que estáis avocados a jugar dentro de la filosofía 2.0. A que me entendéis ahora mejor cuando digo que no es tan fácil y rápida la reconversión a ella desde conceptos tradicionales.
Recibir un saludo
Tino Martín