Pero cuidado con las agencias reconvertidas de última hora, porque suelen ser simplemente nubes que avisan tormentas e inundaciones sobre los clientes.
Las marcas se implican o eso quieren en la generación de contenido online, como una de las recetas para (re)ligar con un público asqueado de la publicidad o que ya no consume los medios como se hacía. Los gestores de marca tienen que plantearse nuevas vías. La generación de contenido para la marca o branded content, permite conectar la marca y el consumidor, con una experiencia exclusiva e inimitable.
Uno de los primeros errores de los anunciantes (o sus agencias) es considerar el branded content como piezas de publicidad con formato no convencional, pero publicidad al fin y al cabo. ¡Error!
He aquí algunas reflexiones personales con ánimo de ahorrar posibles fiascos.
Es válido tanto si eres anunciante, agencia o productor. También si eres medio.
Aunque el contenido esté financiado por el anunciante, recuerda que tu marca no es el ombligo del mundo. El contenido puede que ser propiedad total o parcial del anunciante, pero el consumidor sigue siendo libre de hacerte caso o no.
Conectar con el público, implica entretener, aportar valor. Tu logo no lo añade, puede que incluso moleste. No invadas ni aplastes con tu logo. No es cuestión de quien tiene el logo más grande.
Si es un contenido con recorrido anterior, que ya tiene su comunidad de seguidores, contextualízalo y guionízalo con mucho tacto y cariño. Respeta su tono y estilo. Deja a los padres de la criatura hacer su trabajo. O sea si no lo sabes hacer deja que los que somos viejos en esto, no por años sino por conocimientos adquiridos a través de ellos lo hagamos.
Si el guión tiene que ser supervisado por un comité de esos que transforman “galgos en dromedarios”, será que tú, ellos o la marca, no están preparados. Por favor, que sigan quemando dinero con los grps.
A la tercera revisión de guión, vuélvete a preguntar si estás suficientemente preparado.
Cada contacto con el consumidor no tiene que acabar con una venta. Sí, lo que oyes. Si quieres una relación a largo plazo, no la quemes en la primera cita. Sedúcelo y persuádelo, pero no abuses, de lo contrario te abandonarán (con razón)
El contenido no invade, no se entromete, no interrumpe. Siempre mejor entrar con permiso. Si entras sin permiso en casa del consumidor, mejor será que te comportes con mucho respeto y educación.
Para el branded content no se necesitan presupuestos millonarios. Al contrario. Puede ser incluso mucho más barato que la publicidad convencional. La rentabilidad se consigue con la cabeza (explotando ese engagement con el consumidor), no con los pies (pisoteando a la productora hasta que te dé un precio más barato que el video de tu boda)
Aunque sé que es una obviedad, merece la pena recordarlo. Los proyectos que suelen tener más éxito son aquellos en los que desde el principio cada parte tiene claro su rol, nadie impone ideas ni criterios y todos trabajan en buena armonía. Cuidado con las grandes maquinarias de marcas megalómanas, normalmente entre sus engranajes hay suficiente grasa quemada para que sea imposible poner la maquina a la velocidad necesaria para entrar de lleno en el 2.0 de las cosas. ¿Quién quita mecanismos innecesarios? No lo sé, pero con ellos no seréis operativos.
Si tienes prisa o urgencia por conseguir resultados, mejor será que escojas otro camino (promoción de ventas, publicidad,…)
Cuanto más involucres al usuario, más posibilidades de que te hagan caso. No me refiero a hacer bailar al ritmo de tu música, me refiero a la co-creación de contenido, a fomentar la cultura re-mix, a buscar la implicación del grassroot,.. ¿No entiendes?
Lee el siguiente pensamiento: Un abismo entre el grassroot y el mainstream.
Lee el siguiente pensamiento: Un abismo entre el grassroot y el mainstream.
Tino Martín.